El año pasado se aprobó la nueva Ley de Educación Nacional y con ella, los que en su momento fueron los lineamientos y principales ejes de debate. En resumen son:
2. La buena calidad de la educación es un derecho de todos
3. Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y en su cultura
4. Garantizar el derecho a una educación a lo largo de toda la vida
5. Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos
6. El docente como sujeto de derecho: garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera
7. Garantizar el derecho de alumnos y alumnas a tener escuelas en condiciones materiales dignas
8. Garantizar el derecho de todos y todas a participar del desafío educativo
9. Garantizar el derecho de todos y todas a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información
10. Poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de calidad para todos y todas
Se sustenta en intentar garantizar una igualdad de oportunidades, calidad de educación, respeto a las distintas culturas, insertar el uso de las tecnologías como nueva modalidad de estudio y desarrollo de la misma, manifestando también a través de ellas, una igualdad de oportunidades que va más allá de las distancias, una sociedad y educación realmente democráticas, donde todos tengan las mismas posibilidades.
Todo esto, llevaría a indicar, que la inserción del sujeto que se forma para su futura inserción laboral, no presentaría mayores dificultades a la hora de desempeñarse en un futuro puesto de trabajo.
Pero los interrogantes que se me presentan son: ¿Se podrá lograr realmente todo lo que se propone? ¿Cuál será la reacción del campo económico y cómo influirá el mismo en esta nueva forma de educación? Los contenidos que se aborden, ¿serán realmente los más indicados y convenientes para que tanto docentes como alumnos puedan desempeñarse sin mayores inconvenientes en el desarrollo de la tarea educativa diaria?
¿Se podrá realmente lograr una concreta y real igualdad de oportunidades para todos los sujetos, independientemente de cuál sea su condición cultural y social?
Personalmente espero que así sea, ya que entiendo desde mi humilde punto de vista, que es necesaria una reconstrucción en el sistema de enseñanza, pero una reconstrucción que sea “real”, que pueda lograr todo lo que se propone para beneficiar nada más ni nada menos, que a nuestras actuales y futuras generaciones, para lograr de este modo, una sociedad más justa, más competente, en fin, una sociedad con una concreta calidad de educación; ya que ...


2 comentarios:
Dora:
No soy una experta en el tema pero te digo lo que veo: yo vivo a una cuadra de General Paz, del lado de la provincia. Donde yo estoy es Florida (Partido de Vicente Lopez) estoy enfrente del barrio de nuñez que está en Capital.
Yo estoy en una zona bastante buena en provincia, sin embargo:
1) La enseñanza en general tiene un nivel mas bajo. esto significa que la implementación del EGB 3 y polimodal fue desastroza, como la Capital no la implementó se salvó
2) Ahora quieren reconstruir en provincia y salvar este desastre.
Es como un remiendo a una reforma que en un principio fue lo más destructivo que se les pudo ocurrir. Está mejor que antes.
3) Mucha igualdad de oportunidades no hay por otros factores, pero al menos pretende que salgan de la escuela sabiendo algo y que sea un sistema inclusivo.
4) Hay una destrucción de la escuela técnica. trayectos en bienes y servicios no sirven para nada, hay que volver a la vieja escuela industrial.
5)Se enseñan cosas que no sirven para nada y no se enseña lo que se necesita. Eso pasa siempre, y te digo mas a nivel Universitario también.
6)La educación pública/educación privada: hay que ver bien contra qué se está comparando: no todo lo publico es bueno o malo y viseversa. Además hay que ver que tomamos por bueno: hay gente que prefire que sus hijos estén en un buen medio social antes que la enseñanza, otros consideran mas importantes la socialización, aprendizajes en servicio, la parte tecnológica o idiomática que les ofrece el colegio en desmero de otras formaciones.
Y en cuanto a la igualdad de oportunidades este abanico da que hablar pues hay que ver que oportunidades prefiere cada uno.
Muchas gracias Dora por tu aporte! Cada punto de lo que expresás tiene algo para destacar. Comparto tu opinión sobre lo negativo que ha sido la implementación del Polimodal, lástima que tuvieron que pasar tantos años para que se dieran cuenta. Esperemos que con la nueva reforma las cosas sean más productivas, sino, estamos perdidos...
Saludos!
Publicar un comentario