Entró en vigencia el Estatuto de la UNLP reformado el año pasado. Uno de los puntos centrales es el que elimina todo sistema de admisión de ingresantes. Pero Medicina buscaría amparo judicial para mantener el curso.
El nuevo estatuto de la Universidad Nacional de La Plata -reformado a fines del año pasado- ya empezó a regir tras la aprobación del ministerio de Educación de la Nación. Entre sus puntos salientes, incluye una cláusula que impone el ingreso irrestricto a todas las facultades, lo que genera interrogantes en el caso de Medicina (ver aparte), que se sigue manejando con un curso de admisibilidad. Es probable que, en la práctica, Medicina siga con el examen de ingreso por una medida judicial.
El nuevo estatuto de la Universidad Nacional de La Plata -reformado a fines del año pasado- ya empezó a regir tras la aprobación del ministerio de Educación de la Nación. Entre sus puntos salientes, incluye una cláusula que impone el ingreso irrestricto a todas las facultades, lo que genera interrogantes en el caso de Medicina (ver aparte), que se sigue manejando con un curso de admisibilidad. Es probable que, en la práctica, Medicina siga con el examen de ingreso por una medida judicial.
Con la entrada en vigencia del nuevo estatuto también cambian las composiciones de los consejos académicos, la duración de los mandatos de las autoridades y la representación de los claustros, entre otros puntos.
La cartera educativa nacional aprobó el texto del nuevo estatuto aunque objetó cuestiones técnicas vinculadas a la conformación de los padrones para la elección de graduados.
De acuerdo a lo informado por las autoridades de la UNLP, la nueva constitución universitaria comenzó a regir luego de que se publicara en el Boletín Oficial la aceptación de la norma estatutaria.
Durante octubre de 2008 la Asamblea universitaria (conformada por los 204 consejeros académicos que tiene la UNLP) reformó la carta magna. Tras ese proceso, los trámites administrativos indican que antes de entrar en vigencia, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del ministerio de Educación nacional tiene que dar su visto bueno. Esa aprobación llegó en estas últimas semanas y así se autorizó la puesta en marcha de las nuevas disposiciones.
Desde la Universidad precisaron que "el titular de la cartera educativa, Juan Carlos Tedesco, observó que la redacción se ajusta en general a lo establecido por la Ley de Educación Superior (LES), con excepción de algunos aspectos".
En ese sentido, Julio Mazzotta, prosecretario de Asuntos Legales de la Universidad, dijo que "se objetaron el inciso cuarto del artículo 88 y el segundo párrafo del artículo 94, relacionados con la integración de los padrones de graduados donde también están los ayudantes diplomados".
Y puntualizó que "de acuerdo con la revisión del Ministerio, esos párrafos contradicen lo establecido en el artículo 53 de la LES, que permite la participación de los graduados en los consejos siempre y cuando no tengan relación de dependencia con la institución, lo que no ocurre con los ayudantes diplomados que forman parte del cuerpo de auxiliares docentes".
Es preciso recordar que de acuerdo con la última reforma estatutaria, el claustro de graduados podrá estar integrado por egresados puros (sin vínculos con alguna dependencia de la UNLP) o por ayudantes diplomados, que por su carácter de "ayudantes" no cumplen con la condición de "recibidos puros" que requiere la LES al estar vinculados a la institución.
Para que ese punto rija de acuerdo a la reforma de 2008, la UNLP deberá hacer una defensa sobre esos párrafos ante la Justicia, para que después ésta se expida a favor del ministerio de Educación o de la casa de altos estudios.
LA NUEVA CONSTITUCION
Hace cuatro meses, la Asamblea universitaria se reunió para reformar su Estatuto. Luego de tres días de debate, sobre los 144 artículos originales se modificaron 78 puntos.
Entre otros puntos, se sumó al gobierno de la UNLP a los trabajadores no docentes, ya que hasta el año pasado los cuerpos deliberativos de la Universidad (consejo superior y académicos) sólo eran conformados por estudiantes, graduados y docentes. En consecuencia, los consejos académicos pasarán a tener 16 miembros en lugar de los actuales 12, quedando compuestos por 7 profesores (titulares y adjuntos), 1 Jefe de Trabajos Prácticos, 2 ayudantes diplomados o graduados, 5 estudiantes y 1 no docente, distribución que regirá a partir de las próximas elecciones y no de este año, ya que los comicios pasados fueron realizados bajo las condiciones que establecía la anterior carta magna.
El ingreso también fue uno de los ejes importantes que se modificaron en la asamblea de octubre de 2008. Tras ese debate, quedó establecido que el acceso a la UNLP sea "libre e irrestricto", lo que generó el malestar de algunos decanos que pretendían conseguir mayor autonomía para poder delinear las políticas de admisión en sus facultades (ver aparte), ya sea por medio de la toma de exámenes eliminatorios u otro tipo de filtros, que según la constitución universitaria no podrán hacerse.
Otros de los cambios introducidos fueron la prolongación de los mandatos de los decanos y el rector por 4 años (antes duraban 3 años); la prohibición reeleccionaria para el presidente de la Universidad; la elección directa por parte de los docentes de los responsables de los colegios preuniversitarios; la creación de dos vicepresidencias; y la garantía de la regularidad para los alumnos en las facultades, entre otras cuestiones.
Fuente:www.eldia.com.arLa cartera educativa nacional aprobó el texto del nuevo estatuto aunque objetó cuestiones técnicas vinculadas a la conformación de los padrones para la elección de graduados.
De acuerdo a lo informado por las autoridades de la UNLP, la nueva constitución universitaria comenzó a regir luego de que se publicara en el Boletín Oficial la aceptación de la norma estatutaria.
Durante octubre de 2008 la Asamblea universitaria (conformada por los 204 consejeros académicos que tiene la UNLP) reformó la carta magna. Tras ese proceso, los trámites administrativos indican que antes de entrar en vigencia, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del ministerio de Educación nacional tiene que dar su visto bueno. Esa aprobación llegó en estas últimas semanas y así se autorizó la puesta en marcha de las nuevas disposiciones.
Desde la Universidad precisaron que "el titular de la cartera educativa, Juan Carlos Tedesco, observó que la redacción se ajusta en general a lo establecido por la Ley de Educación Superior (LES), con excepción de algunos aspectos".
En ese sentido, Julio Mazzotta, prosecretario de Asuntos Legales de la Universidad, dijo que "se objetaron el inciso cuarto del artículo 88 y el segundo párrafo del artículo 94, relacionados con la integración de los padrones de graduados donde también están los ayudantes diplomados".
Y puntualizó que "de acuerdo con la revisión del Ministerio, esos párrafos contradicen lo establecido en el artículo 53 de la LES, que permite la participación de los graduados en los consejos siempre y cuando no tengan relación de dependencia con la institución, lo que no ocurre con los ayudantes diplomados que forman parte del cuerpo de auxiliares docentes".
Es preciso recordar que de acuerdo con la última reforma estatutaria, el claustro de graduados podrá estar integrado por egresados puros (sin vínculos con alguna dependencia de la UNLP) o por ayudantes diplomados, que por su carácter de "ayudantes" no cumplen con la condición de "recibidos puros" que requiere la LES al estar vinculados a la institución.
Para que ese punto rija de acuerdo a la reforma de 2008, la UNLP deberá hacer una defensa sobre esos párrafos ante la Justicia, para que después ésta se expida a favor del ministerio de Educación o de la casa de altos estudios.
LA NUEVA CONSTITUCION
Hace cuatro meses, la Asamblea universitaria se reunió para reformar su Estatuto. Luego de tres días de debate, sobre los 144 artículos originales se modificaron 78 puntos.
Entre otros puntos, se sumó al gobierno de la UNLP a los trabajadores no docentes, ya que hasta el año pasado los cuerpos deliberativos de la Universidad (consejo superior y académicos) sólo eran conformados por estudiantes, graduados y docentes. En consecuencia, los consejos académicos pasarán a tener 16 miembros en lugar de los actuales 12, quedando compuestos por 7 profesores (titulares y adjuntos), 1 Jefe de Trabajos Prácticos, 2 ayudantes diplomados o graduados, 5 estudiantes y 1 no docente, distribución que regirá a partir de las próximas elecciones y no de este año, ya que los comicios pasados fueron realizados bajo las condiciones que establecía la anterior carta magna.
El ingreso también fue uno de los ejes importantes que se modificaron en la asamblea de octubre de 2008. Tras ese debate, quedó establecido que el acceso a la UNLP sea "libre e irrestricto", lo que generó el malestar de algunos decanos que pretendían conseguir mayor autonomía para poder delinear las políticas de admisión en sus facultades (ver aparte), ya sea por medio de la toma de exámenes eliminatorios u otro tipo de filtros, que según la constitución universitaria no podrán hacerse.
Otros de los cambios introducidos fueron la prolongación de los mandatos de los decanos y el rector por 4 años (antes duraban 3 años); la prohibición reeleccionaria para el presidente de la Universidad; la elección directa por parte de los docentes de los responsables de los colegios preuniversitarios; la creación de dos vicepresidencias; y la garantía de la regularidad para los alumnos en las facultades, entre otras cuestiones.
2 comentarios:
yo estoy de acuerdo con el ingreso eliminatorio de medicina, es mas estoy en el curso de admisibilidad.
pero creo que el cuerso, que la verdad es un desastre, por que ademas de acalararte las dudas te genera mas, y los profesores en ves de ayudarte a resolver los ejercicios te los copian en el pizarron, y te dicen que deberia ser tu deber saberlo. creo que el curso tendria que durar un poco mas, por que en "dos meses" a mi no me resuelve muchas dudas, yo no me puedo pagar un instituto, voy a un particular de matematicas, y ahi puedo sacarme algunas dudas, pero las demas materias? yo quiero entrar, no por el guardapolvo, ni por el titulo de doctor, por q aca pueden sobrar doctores, pero en el interior, en los pequeños pueblos alejados de las grandes ciudades, donde apenas hay luz, alguien pregunto, si ahi hay algun medico que atienda a los habitantes?
Patricia: en muchos de los casos,(no digo en todos porque desconozco), los cursos de ingreso son para tener un "pantallazo" general de las cosas. Allí muchas veces, uno se da cuenta de todo lo que no vió en el secundario (que no le enseñaron) y se quiere morir.
Por otra parte, de esa cantidad de gente que quiere ingresar, sólo queda un grupo, hay una decantación que luego continúa por sí sola en el transcurso de la carrera.
Por otra parte, ya desde el comienzo, uno va perfilando como son las cosas... hay que aprender a ser autodidacta, a valerse por sus propios medios, a utilizar las técnicas de estudio que uno conoce o empezar a conocerlas... Hay una diferencia abismal entre el secundario y la Universidad... uno sale con una formación, con un modo de estudiar y de atender las clases y entra en un mundo completamente distinto... el que le puede hacer frente a esto y sobrellevarlo, es el que continúa...
Quizás sea cierto lo que decís, quizás sea poco el tiempo... allí no voy a ponerme a opinar, los que diseñan los cursos de ingreso son más idóneos que yo (eso espero...), pero lo cierto es que uno se tiene que acostumbrar al cambio... o se adapta o se queda en el camino.
Usá todos los recursos que puedas, clases particulares, no se pueden pagar todas, tomalas si podés al menos en lo que más refuerzo necesites, consultá bibliografía de la biblioteca d ela Facultad, buscá en Internet, por todos los lugares que puedas y principalmente, no te asustes. Los cambios dan un poquito de miedo, pero pensá que no es imposible, sino, nadie podría ser médico.
Si tu voccación es esa, aferrate firmemente a ella,a tus convicciones y a tus metas y descubrirás que SI PODES!!!
No aflojes.... Exitos!!!!
Publicar un comentario